Granada, [23 de junio de 2025]
La jornada celebrada este lunes 23 de junio en el marco del Mes del Medio Ambiente, ha tenido lugar en el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada, y ha sido organizada por la Cátedra de Residuos UGR-DIPGRA en colaboración con la Red GRAMAS, reuniendo a investigadores, universitarios, técnicos de los ayuntamientos de la Provincia de Granada y miembros de la Red GRAMAS, para conocer los resultados del estudio "Resistencias de la ciudadanía hacia el reciclaje en la provincia de Granada: un análisis desde la sociología", realizado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Granada.
A la cita asistieron Manuel Pérez Mendoza, Decano de la Facultad de Ciencias, Isabel María Pérez de Vargas Sansalvador, Vicedecana de Investigación, Posgrado y Extensión, y Antonio Mancilla Mancilla, Diputado de Agua, Promoción Agraria y Medio Ambiente, quien destacó la importancia de abordar las resistencias sociales al reciclaje como un reto clave en la lucha contra la crisis ambiental ya que, aunque los avances en la gestión de residuos son notables, aún queda un largo camino por recorrer para lograr una plena implicación en el ámbito doméstico. Mancilla enfatizó la necesidad de intensificar las campañas de sensibilización y educación ambiental, resaltando el compromiso de la Diputación de Granada en promover políticas que faciliten la transición hacia un modelo más sostenible y responsable con el medio ambiente.
Durante la jornada, los investigadores responsables del estudio, Adolfo José Torres Rodríguez y Juan Francisco Bejarano Bella, expusieron las principales conclusiones obtenidas a partir de un exhaustivo análisis sociológico y pusieron de manifiesto los factores sociológicos que influyen en la reticencia de la población granadina hacia el reciclaje, un tema de gran relevancia en la lucha contra la crisis medioambiental. Entre los hallazgos más relevantes, se destacan elementos clave que podrían tener un impacto significativo en futuras campañas de sensibilización, formación y educación sobre la recogida de residuos en la provincia. Las propuestas surgidas en el estudio abren una puerta a nuevas estrategias que pueden ayudar a superar las barreras sociológicas que dificultan la implementación del reciclaje en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Al finalizar la presentación, los asistentes pudieron participar en un turno de preguntas sobre las conclusiones del estudio y las posibles soluciones a los desafíos planteados. La participación activa de los asistentes, dejó claro el compromiso y la disposición de todos, comunidad universitaria y entidades locales, por avanzar en la mejora de la Economía Circular.
Compromiso de la Cátedra de Residuos con el futuro de la Economía Circular
La Cátedra de Residuos UGR-DIPGRA es una iniciativa conjunta entre la Universidad de Granada y la Diputación de Granada, dedicada a la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras en la gestión de residuos. Su objetivo es promover la economía circular a través de la formación, la sensibilización y los proyectos de investigación que fomenten la reducción, reutilización y reciclaje de residuos. La Cátedra busca ser un referente en la creación de políticas públicas y estrategias que contribuyan a mejorar la gestión ambiental en la provincia de Granada.
Mónica Calero de Hoces, Catedrática del Departamento de Ingeniería Química y Directora de la Cátedra de Gestión de Residuos, destacó “la importancia del reciclaje como una de las herramientas más poderosas para reducir la cantidad de residuos que generamos y promover la economía circular. En la Cátedra, creemos que sensibilizar a las futuras generaciones, como la comunidad universitaria, es clave para conseguir una sociedad más comprometida con la sostenibilidad”.
https://catedras.ugr.es/residuos/
Retorno de los encuentros de la Red GRAMAS
La jornada también marcó un hito importante para la Red GRAMAS, que ha impulsado la realización del citado estudio y cuyos miembros han participado activamente en el mismo, ya que en próximos días, la Red retomará su actividad presencial después de un tiempo sin poder reunirse. El tradicional formato de grupos de trabajo de la Red GRAMAS, busca promover el intercambio de ideas y la colaboración entre entidades locales, sus alcaldes y sus técnicos, comprometidos con la mejora de la sostenibilidad y la gestión ambiental.